ADELANTE DIGITAL Camagüey, Cuba, 2009
Entrevista de Mabel Guerra García
Camagüey,- A (Rrose Present) Roser Teresa Gerona le cambió un día la vida por completo. Bastó que en el 2001 un fuego, durante la madrugada, arrasara con su taller cuando dormía en la casa de Gracia, en Barcelona. Solo una colección de obras que la artista expondría en breve se salvó; no obstante, el galerista donde iba a presentar la envío a la basura.
Había perdido sus obras escultóricas y plásticas. Sin saber qué hacer ni adónde ir esta española encontró una salida al mundo mágico en que vivía y corrió a Bilbao para hacer audiovisual del medio contemporáneo. Trabajar la imagen mediática se convirtió para ella en la razón más importante, el soporte de su pensamiento de filosofía del arte y estética ilustrado, a través de las imágenes, o lo que es lo mismo, ella educa de forma visual su pensamiento textual.
Al decir de la propia creadora “hace falta perderlo todo para entender lo rico que es el hombre…dejé de pensar como artista romántica y comencé a hablar con los demás…” Una nueva vida espiritual y de empatía con los otros impulsa todos los días ahora la producción de sus teorías visuales…pero, aclara, “no soy una tonta que usa lenguaje mediático, produzco pensamiento a través de los medios, si no piensas con la praxis no se te valora la inteligencia”.
“Creo que poder trasmitir cosas en este mundo global es muy bueno…hay que plantearse qué es el arte, porque nos hemos quedado más en la estética, la libertad no puede ser dominada por la política de los gestores…si tengo las herramientas tengo que aprovecharlas”.
La inmobiliaria de construcción intangible del mobiliario crack, Miracle Houses, de Roser Teresa sería la gran “explosión” en la red virtual, el ícono ilustrativo del cambio en su vida. De Barcelona viajó a la Argentina, y ahora estuvo aquí, en Camagüey, Cuba, para desde la mesa teórica del II Festival Internacional de Videoarte 2009 mostrar su empresa ficticia.
Con ofertas de compra, sin lista de precios, Miracle Houses es un simulacro de la especulación urbanística… Mediante un video promocional de una inmobiliaria inexistente critica los efectos de la globalización y el mercantilismo contemporáneo, lo que Roser llama terrorismo inmobiliario.
“Hago un espejo de lo absurdo, una parodia al sistema de las construcciones, de la economía global, y cómo esta afecta el espacio real que habitamos y que ahora se construye para imágenes… Caricaturizo a través de las imágenes y a la vez demuestro que pueden construirse pensamientos: criticas o sirves al poder… Son parodias que dicen más o menos lo que está pasando en la Barcelona tan llena de imágenes, y con esto sutilmente trato de despertar conciencia”.
--¿Y en Argentina qué pasó con Miracle Houses?
-- Para mí el proyecto ha sido un gran placer y trascendente. En la Argentina lo presenté en forma de performance en varios lugares: el Cabildo Histórico de Córdova, el Museo de Migraciones de Buenos Aires, y la Galería de Arte Tradicional de Córdova…Nos divertimos muchísimos, algunos se acercaban a comprar casas porque pensaban que era real… tuvo un gran impacto entre el público asistente.
El video promocional con la apariencia de una imagen corporativa se ha expuesto en el Ayuntamiento de Barcelona (2004), las galerías Coldcreation (2005) y Espacio B (2005), en los festivales LOOP de Videoarte de Barcelona (2005) -mediante una proyección en vía pública - y el GRAC (2005), y en las emisiones de RES PUBLICA TV, Espai EART, Barcelona 2005.
Toda contenta de poder hablar en la Isla de su página web, donde “anuncia” las mejores ofertas inmobiliarias de Miracle Houses, la supuesta “especuladora virtual” también presentó en el concurso del Festival la obra Infraleve. (industria vapor cultural), video que forma parte de su serie FUM PRODUCTIONS, fruto de una reflexión “plástica” sobre presupuestos conceptuales trabajados para la tesina de la Máster de Estética y Filosofía del Arte Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Miró.
Con este trabajo la autora reflexiona sobre la desmaterializada producción artística y sus nuevos marcos de valor, poniendo en juego (sin olvidar el humor) diversas teorías de distintos autores: la teoría del “mundo del arte” de Artur Danto; la teoría de “El arte en estado gaseoso”, de Vives Michauud; y el concepto “infraleve” de Marcel Druchamp.
”Es un pensar con las manos (en palabras de Heidegger), dice, es poner en práctica el pensamiento o dar forma sensible a mis ideas (dicho Hegelianamente), opiniones y pensamientos sobre arte y teoría en un diálogo con la textualidad de los regímenes escópicos y conceptos de estética… Quiero reivindicar así las formas de crear a partir del pensamiento…Infraleve se expondrá próximamente en Francia.
--Pero, ¿creadora o filósofa de la Estética?
-- Ambas cosas porque no puedo vivir sin ellas, me faltaría el aire. Trato de poner solo en la práctica mi pensamiento…por eso la tesina consta de dos partes, texto e imágenes… Manipulo objetos con las manos que actúan delante de la cámara. Son manos performativas que escriben pensamiento, no ilustran pensamiento ajeno…Construyo una arquitectura de pensamiento.
-- Y en medio de los avatares personales ¿qué ha representado Videoarte 2009?
-- Cuba no está en el mapa cartográfico de la red. Tenía un vacío informativo enorme y era como un horizonte que me esperaba para impulsar el renacimiento de mi obra y acabar el proyecto de la tesina, que unos días antes de venir, me robaron seis meses de trabajo al sustraer todo mi primer mundo (ordenadores, cámaras digitales y de video, disco duro….), doy las gracias a AECID por estar en esta tierra y poder conocer un lugar donde se te invita a dialogar con la gente, eso es muy interesante.
“Este Festival es el alma que aguanta las cosas. Es la solidaridad real entre los hombres, no institucional. Ese es su éxito… Encontré seres humanos… Aquí aprendí que se puede vivir sin medios”.
-- ¿Cómo te explicas?
-- Yo vivía en la praxis, el mundo, la red comunicacional, virtual, la red intangible, Internet, que nos aísla tanto. Vivía totalmente sola, incomunicada del mundo físico, solo me conectaba con él a través de Internet…El Festival ha significado un reencuentro con la importancia del conocimiento trasmitido oralmente… Una máquina nunca podrá comunicar, puede informar pero no hay trasmisión emocional para generar conocimientos, y creo que en el mundo muy tecnológico hemos jubilado al conocimiento y la experiencia, solo se está valorando la hiperinformación desinformativa, mediática, a través de la seducción.
“Por Internet en España todo se compra, vives sin un sueño constante. Y ese límite nos convirtió en sociedades muy grises, todo el mundo se encierra en sus casas para hablar por Internet, saben más de Bush que de los vecinos… Esto es el aislamiento en la aldea global.”
“La postmodernidad nos trajo la pluralidad, la ambigüedad, los lenguajes híbridos, el todo es posible y convirtió vacíos los discursos. Nos quedamos en las formas. Son más importantes las fábricas de las formas que los contenidos. Es el pensamiento liberante del neoliberalismo llevado como única filosofía”.
--Entonces, ¿qué es lo que más te enfada?
-- Ver que la juventud en España es acrítica…Los modos de las modas de hacer arte es lo que impera hace tiempo… Somos artesanos virtuales, esa es mi crítica.
-- ¿Estarás en Videoarte 2010?
-- Seguro. Presentaré una instalación que es una serie que quiero acabar de videos pequeñitos y muy estéticos sobre pensamiento ilustrado de la línea conceptual que trabajo: la estética, y las obras parten de experiencias reales.
-- ¿Cuál casa te gustaría vendernos antes de partir?
-- Donde trabajo para comprar mi libertad de pensamiento”